Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de diciembre de 2014

Doce meses en una sola palabra VIII

Hoy he entrado en mi casi-abandonado blog a hacer mi clásica entrada de "Doce meses en doce palabras"


El abandono de este blog se hace cada vez más evidente, hoy he visto que ya no funciona ni el banner de arriba, pero supongo que aquí seguiré con mis manos y mis menos en lo que se refiere a su actualización.

Hoy de hecho, no quería faltar a mi cita navideña de "Doce meses en doce palabras", ese artículo donde busco una palabra para cada mes, sin embargo este año tendrá un titulo distinto "Doce meses en una sola palabra" y es que la palabra, para todos los que me rodean y me conocen de cerca ya saben cual es...

ATM

Desde hace ya casí un año padezco la conocida como disfunción de la ATM, disfunción craneomandibular o trastorno temporomandibular. Este problema se traduce en dolor en la cara continuo, especialmente en los musculos asociados al sistema masticatorio.

Es algo que sin duda te cambia la vida, y algo de lo que en cierta forma, empiezo a perder expectativas de curarme. Y lo que más rabia da es saber que todo esto empezó por un mal tratamiento dental.

No sé si me curaré, pero está claro que el único objetivo y deseo para 2015 es este. Poder recuperar una vida normal y que el dolor desaparezca. Esperemos que 2014 sea un año que pueda olvidar, y no uno que tenga que recordar siempre.

martes, 24 de diciembre de 2013

Doce meses en Doce palabras VII

Un post que ya es todo una tradición.

Este blog ha tenido sus manos y sus menos. Momentos en los que casi lo he abandonado, momentos en los que vuelvo. Momentos en los que quiero hacer un artículo de opinión sobre todo lo que me indigna, momentos en los que he querido expresar mis sentimientos... pero haya algo, o no haya nada, siempre sigo fiel a este post. El post resumen de mi año, de como una palabra cada mes representa lo que ha sido para ti 2013... un ejercicio de evaluación que siempre me gusta hacer y que siempre animo a los demás a hacer.

Estas son las 12 palabras de 2013.

ENERO.
NIKON. Años llevaba detrás de una cámara reflex, la fotografía es un terreno que quería explorar y del que tengo mucho que aprender pero el precio hacía que siempre estuviera lejos de mi alcance. Nada más comenzar 2013 pensé que era tiempo de darme el "capricho navideño" y así me subí al tren de la fotografía con mi Nikon D3100.

FEBRERO.
FRÍO. Febrero fue el punto final a una situación insoportable, durante los últimos meses vivía en un piso infernal, un bajo muy húmedo, donde la pintura de las paradas se desconchaba, en la ropa salían hongos y por supuesto, enfermar era algo habitual. En este piso, alucine lo que la gente es capaz de alquilar y el poco corazón de algunos caseros... este mes fue demasiado y tuvimos que centrarnos más en la búsqueda de un nuevo piso.

MARZO.
NORMANDIA. Me encantan los Road-trip, creo que siempre ha sido uno de mis tipos de viajes preferidos y tengo muy buen recuerdo de todos los viajes que he hecho en coche, durmiendo en hoteles en la carretera y conociendo cada día un sitio nuevo. Esta vez hice uno por Normandia y fue una experiencia increíble, llena de historía y de lugares increíbles. Una zona muy importante a visitar en Europa.

ABRIL.
PATALETA. ¿Os acordáis de las pataletas contra EE.UU. del lider de Corea del Norte? El señor Kim Jong Este tío mezcla entre el cantante de Gangman style y piraña de verano azul. Pues en este mes se dio una gran pataleta y amenazo a EEUU con lanzar bombas nucleares y todo. ¿A que casi ya nadie se acuerda de esto? Menuda pataleta.

MAYO.
FELICIDAD. Al principio había puesto como palabra "Mudanza", pero creo que es más correcto "Felicidad" porque era como mi novia y yo nos sentíamos al poder cambiarnos de piso. Encontramos un piso donde estamos supercontentos ahora de vivir, y al fin pudimos salir del infierno al que hacíamos referencia antes. Esperamos estar mucho tiempo en este sitio y si nos tenemos que ir, que sea por algo mejor :-).

JUNIO
POLINYA. ¿Qué es esto? Pues un pueblecito del Valles, de donde son dos amigas y llevabamos mucho tiempo diciendo de ir porque una de ellas tiene una piscina. La mezcla: piscina, bañador, calor, fideua gigante, guitarreo y muy buen ambiente... una fiesta de todo el día de las que te lo pasas en grande y en las que dices... "Olé, ha llegado el verano".

JULIO.
SU. Como bien dije hace poco, dejo la asociación, aquella en la que he dedicado tanto tiempo, tantos recursos y que me ha aportado tanto. Estas letras son las iniciales de nuestro proyecto más ambicioso y también del evento más espectacular donde he sido organizador. Poder montar un evento entre Las Palmas y Barcelona será una de esas cosas de las que siempre podré decir: "Yo estuve ahí".

AGOSTO.
CAMBIO. En Agosto me cayo una noticia de esas que no molan, por razones del negocio me tenía que cambiar de equipo. Un equipo donde desarrollaría un trabajo que me gusta mucho menos y donde te sientes un paso atrás dentro de la empresa. La verdad es que aún todavía, ha sido un cambio durillo, hay cosas que no me gustan... pero también he ganado un jefe fantástico y tengo compañeros más cercanos en edad. Todavía es un camino del que me queda mucho por andar y veremos en que acaba todo esto durante 2014.

SEPTIEMBRE
RELAXING. Relaxing cup of cafe con leche in Plaza Mayor... uno de los mejores momentos del año con Ana Botella intentando presentar la candidatura olímpica de Madrid por tercera vez y haciendo un ridículo espantoso en los medios internacionales. Sin duda un tema que ha generado muchas risas, y mucha creatividad en youtube durante el final de este año.

OCTUBRE.
FIN.Y aquí tras la asamblea general de la asociación se acaba mi vida en esta ONG Europea. Desde Abril 2009 a Octubre 2013... un tiempo fantástico, cientos de recuerdos y una vida totalmente cambiada por este periodo de mi vida.

NOVIEMBRE.
MONTSERRAT. Subir Montserrat a pie, un reto que parecía difícil y que conseguí este mes de noviembre. Puede que para un escalador esto no sea nada, pero para mi ha sido un reto y una excursión muy chula, de estas que tienes agujetas todo el día y que dices.... emmm... una vez y no más.

DICIEMBRE.
PREGUNTAS. Artur Mas el conocido como lider de los Ponies, lanza este mes sus dos preguntas para el desafio independentista. Sin duda, un paso importante en una crisis política que me afecta casi a diario y de la que espero que de una forma u otra se acabe ya. Estoy agotado de hablar de independencia catalana y necesito saber que va a pasar ya, porque no puedo vivir en un país fuera de la EU y por tanto, necesito que esto de una forma u otra finalice ya.

viernes, 29 de noviembre de 2013

Sin televisión pública se vive mejor

La muerte de una televisión pública genera un debate, cuando el debate debería ser el porque no se mueren las otras.
Últimamente hay mucho lío montado en relación al cierre de la televisión pública valenciana... y mi pregunta es ¿Por qué? ¿Por qué hay que mantener una televisión pública? ¿Por qué tiene que existir?

Veamos... la idea de la televisión pública era financiar un medio de comunicación para que el pueblo pudiera acceder a la información sin pagar, lo cual me parece una excelente idea. El problema es que esto ya no son los años 50, e igual que no se contempla la idea de un "periódico público", porque ha de existir una televisión pública... más sabiendo que son organismos manipulados por el gobierno de turno, y que por tanto su independencia informativa queda en entredicho.

Y si, lo sé... todos los medios son de un lado o de otro, pero al menos lo sabes, y lo tienes claro. Cuando a alguien se le ocurre comprar La Razón sabe que se va a encontrar. Pero cuando enciendes Tve1 van a jugar al juego de "idependencia informativa" con "manipulación del gobierno". Y ambas cosas, no son compatibles.

Después piensas... es que la televisión pública tiene una labor educativa que los otros canales no tienen. Podría ser verdad, pero ¿Qué labor educativa tiene ese ocio "light" que hace Tve1? Me refiero a programas de famosos bailando, o especiales de Raphael... de eso, ese tipo de ocio lo esta generando cada día más Antena 3. ¿Y que hay de TV3? La televisión catalana, trabajando en educar una nueva generación de "indepes", una tras otra... ¿En serio? ¿Es esto en lo que queremos que vayan nuestros impuestos?

Vale. Si, están los documentales de la 2, ahí nadie quita razón. Pero piénsenlo, si eso es lo que hay que mantener, estoy seguro que si cerraran las televisiones públicas, ese tipo de programas seguirían existiendo, ya que sería un "segmento del mercado abandonado" que alguien querría ocupar. Como ya he comentado... Antena 3 es cada día un poco más "televisionespañolizada" y es un canal privado.

En definitiva... cerremos las televisiones publicas, y si el gobierno cree que es importante que se subvencione un medio de comunicación, hay que actualizarse. Y eso significa que la televisión ya no es ese medio, hoy en día es Internet.

¿Se imagina un Internet público? Sin coste alguno para cualquier usuario, accesible a cualquier ciudadano. Eso si que sería un logro de una sociedad avanzada y no estar manteniendo un medio de comunicación de los años 50.

martes, 5 de noviembre de 2013

Volviendo a la Europa de capa y espada

El comienzo del fin de un programa que ha hecho y hace historia.



Hace más de 25 años, un gran número de paises de Europa estaban encaminados hace un proyecto de colaboración en cojunto, un sueño Europeo que crearía una étapa histórica y dejaría atrás todo el odio acumulado entre nuestros países durante siglos. Un profesor mio de historia decia que la historia de Europa siempre había sido las guerras de tres países: España, Inglaterra y Francia, y básicamente eran siempre la unión de dos de ellos contra el otro. Razón no le faltaba.

Sin embargo, el sueño europeo tenía muchos puntos en los que trabajar, politica, economía, justicia, muchas cosas que se han ido poniendo en común y sobre las que aún se sigue trabajando. La famosa constitución europea, el esperanto o la reciente crisis económica demuestran que somos los primeros en hacer algo así en la historia, y como tal, nos queda mucho por aprender.

Pero había un punto muy importante en todo ello, la ciudadanía europea, algo que tenía que calar en la sociedad, la gente se sentía demasiado de su tierra, y todo lo que pasaba de la frontera le era ajeno. ¿Qué teníamos en común con un francés? ¿O con un aleman? Si ni siquiera compartiamos el idioma. Es entonces cuando nacio la ciudadania europea, y desde entonces mucha gente ha trabajado en hacer que cualquier persona se sienta europea, que valore ese intercambio cultural y esa integración hacía una sociedad conjunta.

En medio de todo esto, nacio el programa Erasmus, una forma de hacer que una generación jovén sintiera europa en un momento clave de su vida, la universidad. Un programa que por supuesto, no lo voy a desmentir, es sinónimo de fiesta, de poder sacarse asignaturas que son dificiles y de todas esas cosas que habéis escuchado. Pero una mente abierta, sabe que educación y estudios no significan simplemente aprender nuevos conceptos teóricos, muchas veces las lecciones vienen de otra forma, y aprender a vivir es tal vez una de las más importantes.

En ello, el programa Erasmus es un éxito tremendo. Te abre la mente, aprendes una cultura nueva, un idioma nuevo, te une a un país en el que no has nacido ni tienes familia, te crea enlaces y recuerdos que no olvidaras jamás. Incluso a muchos de los jovenes españoles, nos crea nuestra primera experiencia de independencia y de convivencia, aprendes a vivir los buenos y los malos momento.

Todo esto te amuebla la cabeza, te hace volver con necesidades de cambiar muchas cosas en tu vida, de que la perspectiva que tenías del mundo ya no es la misma. Y esto, es la mejor lección que aprenderas en la vida, no la que te de una clase de cálculo o de historía.

Pero en estos días nuevamente, se da un nuevo mazazo al programa erasmus, reduciendo becas incluso a gente que ya esta fuera y que contaba con ese dinero. Esto es un auténtico desastre y la casta política es como la junta directiva de una empresa, solo ven el beneficio a corto plazo, y no el daño a largo plazo porque lo importante es sobrevivir a las siguientes elecciones y no en los impactos que puede tener dentro de 20 o 30 años estas decisiones.

Sigamos golpeando este pilar de la Unión Europea, y volvamos a la europa de la capa y espada, de las guerras de cien años, de las armadas invencibles, volvamos a mirar a los ojos de un francés mientras le clavamos una espada en el pecho y pensando ¿Quién eres tu extranjero para invadir mis tierras?

domingo, 3 de noviembre de 2013

Cerrando una grandisima etapa

Hoy pongo el punto final a una de las experiencias que más me ha cambiado la vida. Es tiempo de dejar AEGEE.

Era el año 2009, estaba de erasmus en Irlanda, haciendo un viaje por el norte de la isla. Eramos cuatro, dos españoles, y dos alemanes. El viaje era de cinco días, y en un road trip de este tipo, las conversaciones y anécdotas son interminables. Nunca podría imaginar la repercusión que tendría este viaje en mi vida.

Todo empezó con una conversación entre Sara (la otra chica española) y yo. Era un mes de Abril y yo me encontraba un poco triste de ver que el erasmus se iba a acabar, de que todo volvería a la normalidad, y de que además volvería a un ambiente donde no sabía como seguir con mi vida, había tenido una relación bastante dolorosa en los meses previos a irme y en cierta forma, estaba huyendo de ello.

Necesitaba poder seguir viviendo en esa burbuja de vida paralela que es el erasmus más allá de mi erasmus. Y ella me menciono un viaje llamado Summer University que había hecho en un par de ocasiones bajo una asociación que encontro en su ciudad (Santander) y que estaba por toda Europa. Me dijo que mirara si existía en Zaragoza y recuerdo coger mi móvil para apuntarla y hacer la clásica pregunta A-E-G-¿Qué más? ¿Dos E's?

Esas cinco letras las escucharía y diría más de un millón de veces en los próximos años. Llegue a casa cansado del viaje, cogí el ordenador y miré. ¿Existirá esta asociación también en Zaragoza? Y si, existía y justo era el mes en que había que pedir destino para irse. Curiosamente encontré uno que me llamo mucho la atención...

Torino, ciudad italiana que miré en numerosas ocasiones como posible destino para irme de erasmus, sin embargo, la necesidad de mejorar el inglés me acabo enviando a Irlanda. Ahora tenía la oportunidad de vivir 15 días en esta urbe, disfrutar de una experiencia nueva y ver que era esto. Solamente tenía que hacerme socio, pedirlo y tener suerte de ser elegido.

Llame a mi madre, y la tuve que enviar a pagar la cuota, os recuerdo que yo estaba en Irlanda. Lo pedí y mágicamente funciono. ¡Deseo concedido! fuí seleccionado para la SU'2009 de Torino.

¿Qué decir de este viaje? Fue una aventura encaminarse de nuevo a algo desconocido, pero también tenía el presentimiento de que iba a ser algo grande. Y así fue, se cumplió lo que ahora es el "hashtag" de nuestras promociones en twitter: #elmejorveranodetuvida. Lo fue, fue el mejor verano de mi vida, y mientras veía las vidas de amigos míos destrozadas por una depresión post-erasmus, yo estaba viviendo una de las mejores etapas de mi vida.

Al volver del viaje, más allá de disfrutar de una gran experiencia, también descubrí que podía hacer cosas a nivel local, en mi ciudad y así, casi sin quererlo y aprovechando la situación de que la antena estaba un poco apagada con el tema erasmus, un mes después estaba liderando el programa erasmus y preparando muchas actividades para ellos.

Fue un año incluso mejor que mi erasmus, tanto que de ahí salió la mujer con la que ahora comparto mi vida, y que acabo con una depresión post-erasmus más grande de lo normal, a fin de cuentas había acumulado dos años seguidos. Pero no pasaba nada, porque el cambio se acercaba y una oferta de trabajo me hizo cambiar de ciudad.

Barcelona era mi nueva ciudad, y necesitaba conocer gente, y para mí, AEGEE se estaba acabando, estaba trabajando y no quería saber nada de erasmus de nuevo. Dos habían sido suficientes. Sin embargo, necesitaba conocer gente y sabía que podía contactar con la antena local y juntarme a alguna de las actividades que hicieran.

Inocencia la mía, conocí un grupo genial, hice una gran amistad y organizamos una de las mejores Summer Universities que he visto nunca, y de ahí salió una petición de este "dream team", una petición que me ponía de presidente para el año 2011/12. No hay nada como estar motivado para decir que sí a ello.

Fue otro gran año, viví una época de gran crecimiento de mi antena y se creo la generación a la que ahora pertenece la antena. Tuve muchos "up and downs", pero sin duda, presidir una asociación es una experiencia enriquecedora a nivel personal y profesional. Pero tras ello me di cuenta de algo, comenzaba a hacerme viejo para ser miembro de la asociación y quería ir perdiendo responsabilidad de forma responsable, es decir, transfiriéndola a buenas manos y así he hecho durante el último año.

Ahora tengo 27, ya no tengo ninguna vinculación con las universidades, y cuando voy a un evento, me puedo encontrar con hasta 9 años de diferencia con la gente, aunque lo normal, por suerte, suelen ser 3-4 por regla general. Pero como digo, empiezan ya a notarse los años. Así que este año estuve en la organización de una de las SU más ambiciosas que he visto nunca y tras ello he visto la oportunidad de cerrar esta etapa, volviendo a la Asamblea General de la asociación, que se ha celebrado en mi ciudad natal durante este fin de semana. La posibilidad de cerrar todo allá donde comenzó.

Y así es, se acabo. Estas cosas tienen que ser como los espectáculos de magia, hay que saber cuando acabarlos, tiene que ser en el momento en que la gente se queda con las ganas, pero no están todavía cansados de ti. Pues así acaba esto, queriendo disfrutar más de esta vida, pero sabiendo que es el momento racional para dejarlo.

Dejo atrás por tanto, casí cinco años de dedicación a una asociación que ha cambiado mi vida para siempre. Y de la que veo que una vez que eres de AEGEE, siempre lo serás en cierta forma. Esto es algo que una persona que no haya estado nunca en una asociación, no entenderá. Pero creo que es algo similar a lo que puedan sentir las personas que han estado en los scouts, en cruz roja o en donde sea.

He visto como estos cinco años, me han cambiado, me han enseñado mucho del mundo, he entendido lo que es pertenecer a algo tan grande y lo que es más importante, he visto como la vida de otras personas ha cambiado también gracias a acciones que he ido haciendo. Es lo que me suele gustar llamar "daños colaterales" :-)

Gracias AEGEE por todo lo que me has dado, y espero haber podido devolverte lo suficiente. No sé que será lo que marque mi próxima etapa en esta vida, pero es duro cerrar la que muy posible sea una de las mejores etapas y la que siempre representará mi juventud.

See u somewhere in Europe.

Zaragoza, ciudad de inmovilidad

Como veis, mi blog se está convirtiendo en un sitio de artículos de opinión, y aquí va otra ronda de ello.


Hoy quiero hablar sobre el mal servicio de transporte público de Zaragoza, mi ciudad natal, y de la que estos días, me he podido sentir avergonzando al verme obligado a caminar una hora cada día para volver a mi casa. Os pongo en antecedentes.

Estos días he estado asistiendo a un evento organizado en el palacio de congresos de Zaragoza, en la abandonada expo. Cada día, acababa sobre las 02:00-03:00h y quería volver a mi casa. Lo que ocurría es que me encontraba con la imposibilidad de volver en transporte público. Cuando era entre semana, no había buses nocturnos, cuando era fin de semana, si que había, pero al tener un recorrido circular me era imposible cogerlo, es decir, asumen que la gente va del centro a las afueras, no de las afueras al centro. Y lo más lamentable era el servicio de Bizi, cerrado desde las 01h.

Ante ello, tenía dos soluciones, una era coger un taxi que fácilmente me podía salir por 12-13 euros, porque esta ciudad tiene un excesivo precio en este servicio. La otra era volver andando, lo que me tomaba casi una hora, algo que tuve que hacer en dos ocasiones. Y que me obligaba a cruzar por una abandonada expo, sin casi iluminación y en la que pasaba grandes tramos de la ciudad totalmente a oscuras.

Zaragoza ya no es la ciudad de garrulos en la que nací, que tenía menos de 400.000 habitantes, una ciudad que vivía de espaldas a su río, no había prácticamente nada al otro lado del Ebro. Una ciudad en la que el único centro comercial que existía era el Alcampo de Utebo y donde los barrios se podían contar con los dedos de la mano.

Ahora somos lo que Europa denomina "ciudad de tamaño medio", hemos casi doblado población, hay muchos barrios residenciales, un área llena de empresas en la que no hay un bus urbano (hablo de Plaza), la ciudad tiene tanta extensión casi en un lado que en otro del río y donde los viajes en bus pueden llegar a ser de más de 45 minutos, lo que empieza a sentirse como una necesidad de nuevos medios de transporte, bien sea el tranvía, cercanías, metro, bus express, etc.

Zaragoza tiene que invertir más en transporte. Medidas como dejar 24 horas el Bizi en fines de semana tendrían un coste bajo y serían un buen inicio. Otras como comenzar la segunda linea de tranvía y ofrecer un servicio nocturno de calidad, sería el siguiente paso.

Esta ciudad tiene un problema básico, y es que nunca podrá ser una gran ciudad, porque todo el mundo piensa que no es una gran ciudad. Y dejen de pensarlo, porque Zaragoza es demasiado grande ya, y seguimos moviéndonos como al comienzo de los 90, a base de golpe de zapatilla y línea de bus interminable.

Somos una gran ciudad, y la gente sigue diciendo que somos una ciudad pequeña.

lunes, 28 de octubre de 2013

Huelgas que deberían estar prohibidas

Hoy voy a hablar de un tema comprometido y que seguro levantará algún comentario negativo hacía mi artículo y es el de la prohibición al derecho de huelga.

Ayer por la noche, me conecto a ElPais.es y me encuentro que esta semana Renfe inicia una huelga, una en mitad de un puente que mucha gente usará para irse de vacaciones. Y yo de nuevo estoy afectado, aunque si las expectativas se cumplen (recolocan a gente en otros trenes), no debería de afectarme mucho.

Sin embargo, el tema me hace hartarme bastante. Llevo unos 3 años que he tenido que viajar mucho. Vivo a 300 kilómetros de mi ciudad natal y a 1200 de mi familia política, en Francia. Y en este tiempo me he tenido que tragar varias huelgas de pilotos, personal de tierra, renfe, adif, controladores aéreos y otros hijos de su puta madre.

Honestamente, creo que cuando alguien invento el derecho a Huelga, lo pensó mirando en las fábricas, donde cuando una fábrica cerraba, el empresario perdía dinero. Y es que esa es la razón de una huelga, quejarse por algo y hacer daño al empresario, lo que es intolerable es que se dañe al usuario, como una vez más pasa.

De hecho, cabe recordar que las huelgas en otros países son diferentes, por ejemplo en China, se trabaja más para que la fábrica produzca más y tenga unidades que no pueda vender y que le han generado coste. La clave detrás de una huelga ha de ser siempre la misma: dañar al empresario.

Por esto mismo, creo que el derecho de huelga debería ser algo pactado en el convenio. Creo que todo empleado debe tener derecho a tenerlo, eso no lo niego, pero huelga no puede significar simplemente, no trabajar ese día. Y esto es bastante fácil de conseguir, pongo ejemplo...

- Huelga de renfe: los operarios abren las barreras, nadie paga ticket
- Huelga de hospitales: se dan las medicinas sin coste alguno
- Huelga de aerolineas: se permite a la gente facturar sin coste alguno

Y así podemos seguir con ideas y ejemplos. Porque señores... trabajo en una empresa con jornada flexible y aquí no entendemos de huelgas, porque si haces huelga, nada cambia, las fechas de entrega son las mismas y otros días tendrás que trabajar más. Pero lo que es más importante es que me sorprende que nadie se eche las manos a la cabeza cuando los médicos hacen huelga o las empresas de transporte como es el caso de Renfe. Nos estamos cargando derechos más importantes que el de huelga con estos actos, como son el derecho a la sanidad o el derecho a la movilidad... y NO, los servicios mínimos no son la solución.

Huelga para todos SI, pero definir que es una HUELGA en cada colectivo debería ser un punto importante de cualquier convenio.

martes, 22 de octubre de 2013

El cine se va de parranda

La fiesta del cine ha llegado a nuestras ciudades, veamos ahora si viene para quedarse.


Había una época en la que los efectos especiales por ordenador eran cada vez un reto mayor, en que Jurassic Park y Toy Story era lo más grande que se había hecho nunca, un tiempo en que los multicines no existían, por suerte el 3D tampoco, y en que la entrada de cine no superaba las 450 pesetas.

Estoy hablando de mi infancia y mis años de adolescencia, siempre me he considerado gran aficionado del cine y recuerdo de pequeño como me gustaba apuntarme en un cuaderno todas las películas que iba a ver a las salas y darles una nota a cada una como si fuera un crítico. Cada año eran más, recuerdo de haber alcanzado cifras como 70-80 películas. Y si hacéis cuentas, veréis que un año tiene 52 semanas, por lo que pasaba más de una vez por semana mi tarde en el cine. De hecho, veía todo tipo de cine: dramas, comedias, musicales, animación, ciencia ficción, aventuras... todo.

Ahora sigo siendo un usuario habitual de los cines, de los que más lo frecuenta según las encuestas, pero diría que veo entre 5-10 películas por año. El resto tengo que recurrir a la red para ello. De hecho, se acabo ver cualquier genero. Solo veo "blockbusters". ¿Qué ha pasado entonces? ¿Qué hay cambiado en mí? Simplemente esto...

¡¡¡EL PRECIO!!!

La razón de ver esas solo 5-10 películas al año es que como a la mayoría de usuarios, el precio actual del cine me parece excesivo, más aún en las grandes capitales como en la que me encuentro, donde puede alcanzar hasta 9 euros la entrada. Y no me he vuelto un usuario más que simplemente sabe ver pelis de acción, es simplemente que cada vez pienso más que si voy a pagar tanto por el cine, al menos la película ha de tener explosiones y ganarse su "pantalla supersize" y su sonido 5.1, 7.1, o por el que vayan ya. Para ver películas como Antes del amanecer, de gente con largas conversaciones filosóficas, prefiero quedarme en casa y verla unos meses más tarde.... que con pantalla de 40" y sonido estereo se ve de P.M.

Pero esta semana ha pasado algo importante... la llamada "Fiesta del cine", un evento de 3 días que hace que una entrada cueste solo 2,90 euros. ¿Y qué reacción ha tenido? Las salas se han llenado de gente. La gente quiere seguir viendo cine. Y lo que ha quedado muy claro, es que este evento se hace gracias al pacto de las distribuidoras, así que ya va siendo hora de dejar de quejarse que el cine es caro por el IVA cultural, que evidentemente es una de las razones a luchar, pero olvidamos que también es caro porque como en la industria discográfica, hay muchas empresas en medio quedándose grandes margenes de dinero

Así que señores, aprendan del caso Renfe. Durante años Renfe estuvo vendiendo billetes de AVE a precios astronómicos y los trenes viajaban medio vacíos, hasta que alguien dijo "Mover un tren vacio, cuesta lo mismo que uno lleno. Si llenamos los trenes vendiendo más barato, al final sacaremos más beneficio", y así ha sido desde el cambio de tarifas en la alta velocidad. Apliquemos la misma regla al cine, "Hacer 3 sesiones cada día con 10 espectadores cada una cuesta lo mismo que hacer esas mismas 3 sesiones con la sala llena, pero se puede ganar más".

Señores cineastas, distribuidoras, ministros, empresarios o quien sea que le afecte esto... bajen precios al cine, llenen las salas de nuevo, y ganaran mucho más dinero del que ahora están perdiendo.


martes, 3 de septiembre de 2013

Navegando en mares tranquilos... demasiado tranquilos

Este se esta convirtiendo en el blog de los abandonos y vuelta a retomar.


Hace tiempo que no sé que escribir en un blog. El mundo se esta "cientocuarentizadoencaracteres", es lo que lay Twitter impone. Quiero escribir muchas cosas, destacar cosas, expresar opiniones, pero necesito ese efecto de acción-reacción.

Es decir, quiero decir algo y quiero decirlo ya y rápido. Luego se te pasa el calentón del momento o piensas que no da para escribir tantas palabras y al final no acabas redactandolo. Y lo peor, es que si, odio Twitter.

Siempre he pensado que si coges Facebook y le quitas el 90% de su funcionalidad, tienes Twitter. A fin de cuentas es la idea de solamente agregar a gente y seguir estados. Si todo el mundo escibiera continuamente estados de 140 caracteres y la gente aceptara invitaciones de amistad sin mirar quien es o se aceptaran de forma automática tendríamos Twitter. De hecho, hay gente que lo hace y "entwitteriza" el facebook.

Pero bueno, este artículo no va de Twitter vs. Facebook, o al menos no pretendía que fuera de eso. Va de que son las 11:12h de un día laboral y puede dedicarle tiempo a actualizar mi blog, y eso no mola, porque quiere decir que no tengo trabajo. Y no es el "no tener trabajo" en sentido 27% de la población no tiene trabajo... es en el sentido de estar en el otro 73% y estar sentado en la oficina con los brazos cruzados.

Es tal vez el efecto de vivir en una compañía tan grande. Al final, las compañias son entes sin alma y más la pierden cuanto más grandes son. Cada vez eres más un número y menos una persona. Y ojo, no os equivoquéis, la calidad de vida en las multinacionales puede ser mil veces mejor que en una pequeña. Jornada flexible, convenio de empresa, vacaciones elegibles a tu elección, seguro médico privado o comidas subvencionadas dan buena fe de ello. Pero la imposibilidad de aportar ideas a la empresa o de trabajar en aquello que más te guste es algo que solo en una PYME se puede encontrar, donde tus decisiones crean consecuencias en la empresa. En una multinacional, no puedes modificar el negocio salvo que estés muy arriba.

Así que aquí estoy, he sido un número trasladado de un departamento a otro, un cambio que va en contra de lo que aquí llaman "carreer development". Ahora la cuestión es... vivir acomodado, aburrido, invirtiendo mis horas en labores que no me gusten o en ver porque mi Google Nexus 4 no llega todavía. O regresar a la PYME, a las tormentas del mercado y luchar para sobrevivir como hice un verano.

Demosle un tiempo a ver hacia donde soplan los vientos y tomemos una decisión en el próximo año.

miércoles, 16 de enero de 2013

El problema de las cajas

En mi cabeza, tengo seis cajas...

En mi cabeza, tengo seis cajas. La primera tiene una etiqueta donde pone ESPAÑOL, es la más llena, me la regalaron de pequeño y es bastante completa. Justo lo contrario que le pasa a otra de las cajas, la de ALEMÁN que dedique dos años a llenarla, pero se ha quedado vacía, solo quedan unos números y alguna conjugación del verbo ser.

Mi caja favorita es la que dice INGLÉS. Me costo muchos años llenarla, pero es increíblemente útil y es la que más me gusta abrir. A veces, pienso que me gustaría que fuera la caja que me regalaron de pequeño.

La que más me preocupa es la de ITALIANO, conseguí llenar bastantes cosas en muy poco tiempo, en tan solo tres meses, ya estaba muy completa. Pero hacía tiempo que no la abría, y parece que cada vez que la abro, hay un poco menos...

Pero desde hace unos meses, tengo una nueva caja, se llama FRANCÉS. Hace una semana la abrí y descubrí que empieza a tener más cosas de las que pensaba. El problema es que me ha llegado una nueva caja la semana pasada, se llama CATALÁN, esta bastante vacía todavía y me encuentro alguna cosa que tenía de la caja de Francés.

Este es el problema de la cajas. Un problema muy complejo de gestionar para mantener todas las cajas bastante llenas y que no se me traspapele las cosas de unas a otras.

lunes, 31 de diciembre de 2012

Un gran salto

Hoy último día del año, quiero dedicarlo a hablar sobre uno de los eventos más emocionantes de este 2012: la misión Red Bull Stratos.


Estos días  es muy clásico ver en la televisión los clásicos resúmenes del año con el descubrimiento del bolsón de Higgs, el rey pidiendo perdón por cazar elefantes, el ecce homo restaurado o las huelgas generales, pero hay un vídeo que me está faltando en todos estos resumenes, el de la misión Red Bull Stratos.

Si os acordáis, fue ese momento en que un "loco" salto desde la Estratosfera rompiendo dos records mundiales de los tres que quería conseguir y donde Red Bull consiguió un marketing impagable. Para mi, este ha sido uno de los momentos más importantes del año. Porque esta misión lejos de sus objetivos de entrar en el libro Guiness o de vender más Red Bull es una misión como las de antaño.

Una misión donde se buscaba una superación humana, llegar a la Luna como fuera, dar la vuelta a la Tierra, bajar hasta profundidades inalcanzadas antes. De esto recuerdo haber hablado hace tiempo en una entrada del blog, hay que recuperar el romanticismo del reto humano que tanto nos caracteriza, algo que estuvo muy presente durante los años 60 con las misiones Apollo y que ahora se ha olvidado completamente, haciendo que la llegada a Marte o la terraformación del planeta rojo sean temas que quedan muy bonitos en los documentales pero en los que nadie está invirtiendo, ni nadie se está poniendo el casco que es lo más importante.

Con tanta crisis se está olvidando todo aquello que no sea en favor de salir de la crisis, aunque esta crisis  de romanticismo espacial ya existía desde antes. Y al final, no solo se trata de un reto de superación, se trata también de la semilla a nuevos productos: el velcro o los pañales son prueba de ello... y esto, ayuda a salir de la crisis ¿no?

¡Saltemos al 2013 ya!

sábado, 29 de diciembre de 2012

Doce meses en Doce palabras VI

Y aquí viene, mi post favorito del año... el único que por mucho que pare y vuelva al blog siempre perdura ;-)

¿Recordáis las reglas? 12 palabras, 1 para cada mes y cada una representa lo que ha significado ese mes para mi. ¡Hacedlo! Es una gran idea para repasar un poco lo que ha sido un año, todo lo que ha significado, todo lo que ha cambiado y empezar 2013 con muchas ganas de vivir otras 12 palabras.

ENERO.
DANI. Daniele, uno de los personajes más queridos por todos los que somos de mi asociación se fue de Barcelona para siempre. Es una de las personas que más conocía desde el principio y que me hizo darme cuenta de uno de los lados malos de Barcelona... es una ciudad, donde todo el mundo viene a vivir por un tiempo, y eso significa que todo el mundo se va. ¿Me pasará a mi lo mismo? Dani se despidió con una gran comida de reyes, como más le gustaba, cocinandonos algo.

FEBRERO.
EVACUADO. Sin duda viví este mes uno de los momentos más surrealistas que he visto que ha provocado un fenómeno meteorológico. En Febrero, fuimos evacuados de mi lugar de trabajo por una nevada de una intensidad media. Es lo que tiene vivir en una ciudad donde nevar es casi imposible, lo más divertido, fue llegar a Barcelona ciudad y descubrir que aquí no había caído ningún copo.

MARZO.
SMARTPHONE. La revolución móvil llego por fin a mi bolsillo este mes, sé que llegue tarde, muy tarde y que tal vez la palabra "Smartphone" no debería ser tan importante para un mes, pero Whatsapp, Google maps en tu bolsillo y todas las maravillas que Android ofrece, cambian tu estilo de vida... te orientas al llegar a los lugares, y tienes contacto permanente con quien quieras, además de hacer más amenos los viajes en tren ;-).

ABRIL.
TOPIC. Gran evento el que hicimos en Abril, fue el inicio de un soplo de aire fresco a la antena de Barcelona de mi asociación. Sin duda, fue donde comencé a dejar la presidencia, ya que encontré a una persona y a una nueva generación que vendrían con esta que poco a poco, harían de A-Barcelona lo que es ahora.

MAYO.
BUDAPEST. Uno de los viajes más chulos que hice este año a una de las ciudades más bonitas de Europa donde además tuve la suerte de poderme re-encontrar con viejos amigos de eventos pasados.

JUNIO.
CD. Son mis últimos momentos de presidencia casi .. una presidencia que acaba en Junio, y me hubiera gustado hacer muchas cosas antes de cerrar esta época, cosas como ir a una Asamblea general o visitar la casa del Comite Director, la primera no la hice, pero al menos pude hacer esta última durante Junio ;-)

JULIO.
CONVIVENCIA. Llega mi novia a Barcelona por fin, después de 2 años de relación a distancia y empieza nuestra convivencia, inicialmente, en el piso compartido en el que estaba, para más adelante poder mudarnos.

AGOSTO.
ITALIA. Y otra vez vuelta a Italia, uno de los que parece mis destinos favoritos, ya que desde que pise por primera vez el suelo italiano hace 5 años, todos los años por A o por B he acabado visitando Italia. Esta vez por las vacaciones, que se han centrado en la franja norte que va de Verona a Venecia.

SEPTIEMBRE.
HOMELESS. Para mi septiembre ha sido el peor mes del año. Este mes coincidió en un momento clave para la carrera laboral y personal de mis compañeros de piso y mía que hacía que en Octubre nos fueramos del piso, cada uno por su cuenta. Comenzó una cuenta atrás de 20 días para encontrar piso... y en medio se quedo uno que me denegaron y que fue la razón principal de tener más peligro para estar en la calle. Al final, el resultado fue lo más previsible... estoy en un piso que me sale un poco más caro de lo que quería gastar, y del que además, no estoy del todo convencido. Las prisas nunca fueron buenas consejeras y posiblemente, de aquí a un año habrá que re-plantearse una nueva búsqueda de piso.

OCTUBRE.
BLANCO. Dejar de ser subcontratado y pasar a ser contratado de mi empresa ha sido un gran cambio, una mesa más grande, un mejor salario, mejores condiciones y el badge "blanco" en lugar de naranja. Atrás quedan 2 años de un programa que me trajo a Barcelona y que me ha hecho conocer a gente magnifica, algunos de ellos, por suerte, todavía siguen conmigo este etapa blanca.

NOVIEMBRE.
ECCE HOMO. Vale, no es una palabra, son dos... pero era dificil decidirse con cual quedarse. En el puente de noviembre, aproveche para ver una de las noticias más importantes y a la vez "frikies" del año. La pintura del Ecce Homo de Borja, un viaje que sin duda por su caracter de "sin sentido" resulto ser un día muy agradable y divertido.

DICIEMBRE.
FINAL. El final del mundo marcado por el calendario Maya ha sido un gran evento de este mes de diciembre del 2012... y el resultado... nada. De hecho, ha sido un día donde no ha habido ninguna noticia destacable en el mundo, esperaba algún suicidio colectivo de una secta.. pero nah, ni eso.

 En fin, como el fin del mundo no llega, lo que si que llega es el fin de año... así que AHÍ VAMOS 2013!!!

FELIZ AÑO NUEVO a todos mis lectores!

martes, 18 de diciembre de 2012

¿Y si llegará el fin del mundo?

Llega de nuevo el fin del mundo ¿ Sobreviviremos de nuevo?



No sé cuantos fines del mundo he vivido hasta la fecha, pero estoy seguro de que llevo ya unos cuantos. Especialmente, porque he vivido el año 1999, uno de los más fatídicos al respecto. Con profecías de Nostradamus, estaciones espaciales mir que iban a caer sobre París, eclipses solares y efectos informáticos que provocarían el apocalípsis bancario.

Nada de esto paso, sobrevivimos  a todo esto... y ahora llegamos a otro fin del mundo, el del calendario Maya.

La interpretación que se ha hecho de este calendario es bastante curiosa... asignado al 21 de Diciembre, este viernes, como fin del mundo. Como siempre, si recurres a información al respecto encuentras muchas discrepancias, hay gente que dice que el calendario maya no acaba ese día, sino que sigue habiendo continuación. Otros apuntan a que el fin del calendario maya significa un "fin del mundo" como lo conocemos, no un fin del mundo como tal, esto querría decir que por ejemplo el día de la caída de Lehman Brothers en 2008 hubiera sido un fin del mundo, ya que toda la crisis económica y sus consecuencias están cambiando el mundo.

Lo que es seguro es que este viernes cabe esperar en el telediario noticias del tipo: ataques de pánico, suicidios colectivos y demás situaciones surrealistas que ocurren en este tipo de fechas.

¿Sobreviviremos a otro fin del mundo? Y lo que es más importante... si es el fin del mundo este viernes, ¿Por qué no han adelantado las producciones de "The man of steel" y la nueva trilogía de Star Wars? ¡Me van a dejar a medias, caguen!!! :-(

viernes, 14 de diciembre de 2012

Los ricos se hacen más ricos

El dinero amasa más dinero...


Hoy voy a hablar de algo que todos sabemos y que ningún gobierno se atreve a destruir, este maldito sistema que se acentúa aún más en las crisis, un sistema que se basa en la regla de "los ricos se hacen más ricos".

Todo comienza por unos pensamientos que tuve hace unos días, me hice un plazo fijo en mi banco habitual. Llevo más de dos años trabajando y dije, va siendo hora de empezar a hacer unos ahorros, que mi dinero genere intereses y evitar así la depreciación del dinero.

El caso es que puse una cantidad realmente significativa, pero como los intereses ahora mismo dejan mucho que desear, me encuentro con unos miseros 8 euros al mes. Pero entonces, lo pensé... si pongo X euros y recibo 8, que es poco, pero es algo... si pudiera poner 2X... recibiría 16, y si pudiera poner 4X... haría que por ejemplo, el recibo de teléfono e internet me saliera gratis, si pudiera poner 15X no pagaría ninguna factura... y si pudiera poner 100X me pagaría hasta el alquiler con los intereses.

Pero claro... cuando pueda poner 100X es un deposito... la pregunta clave es ¿Necesito esos intereses para pagarme las facturas? No será que mi sueldo es desorbitado y por tanto, me sobra el dinero. Y así sería, incluso el banco posiblemente me ofreciera unos tipos de interés más altos. Una locura... lo lógico sería un sistema donde la gente se comprometiera a cada vez poner más, pero el compromiso de los bancos fuera que cuanto más tienes, menos recibes. Un sistema totalmente utópico, cuando pones 1 euro, recibes 100.... cuando pones 100, recibes 1.

Pero toda esta práctica de "al que más, más" es muy típica de los bancos. Por ejemplo, la persona que tiene nomina, habitualmente tiene todo gratis: cobrar cheques, la visa, transferencias, etc... sin embargo, al que se la ha acabado el paro, tiene que pagar comisiones en TODO, comisiones que merman aún más su dinero.

Al que más... más, y al que menos... menos, y así hemos llegado a la crisis actual. Las clases en lugar de converger hacia una clase media, cada día divergen más hacia dos lados, el de los ricos y el de los pobres.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

El primer día de la independencia de Cataluña

Hoy es el primer día de la independencia de Cataluña. ¿Qué ocurriría ahora?



Este es el escenario en el que cada vez que se habla de la independecia me da por pensar, un tema que casi ninguna mente independentista piensa, y a mi me preocupa.

Imaginemos... ayer se hizo un referendum sobre la independencia de Cataluña: el resultado:

  • A favor: 53% de los votos
  • En contra: 47% de los votos
¿Y ahora qué? Esto es a mi parecer lo que ocurriría...

1) La población estaría más dividida que nunca, la gente cuyo sentimiento es "españolista" abandonaría estas tierras, dejando pisos vacios, puestos vacantes en empresa y es más que probable que alguna PYME cerrará.

2) PSOE y PP abandonarían el panorama político de esta región, quedarían ERC y CiU en su lugar, creando una situación bipartidista tan asquerosa como la que ya existe a nivel nacional.

3) Las empresas de caracter nacional, quiero decir con esto, empresas cuyo interés por estar en Barcelona es tener una segunda sede logística en España abadonarian el territorio, Valencia y Zaragoza serían posiblemente las dos grandes beneficiadas de esta situación.

4) La UE inicialmente no reconocería Cataluña como miembro del grupo. La razón principal, el temor a que otras regiones con nacionalismos sobretodo incentivados aún más con la crisis decidieran separarse, Alemania, Italia, Bélgica, etc.

5) Cataluña se sometería a una votación sobre si puede ser estado miembro de la UE. El voto saldría negativo por paises como Francia y España, el segundo por rencor y el primero por temor a que esta fiebre nacionalista se extendiera por lo que en Cataluña gusta llamar "Catalunya nord". Es decir, Perpignan.

6) Cataluña reclamaría la anexión a su estado de Comunidad Valenciana, Baleares y sur de Francia. Cada una de las regiones lo rechazaría por diferencias ideológicas o simplemente porque es muy estupido dejar de depender de Madrid, para empezar a depender de Barcelona.

7) Los productos catalanes dejarían de venderse en territorio español, y los catalanes defenderían aún más sus productos propios. Las dos economías sufrirían con este punto.

8) Cataluña no tendría Euro como moneda oficial, pero para evitar el gran coste de tener una moneda propia, la aceptarían como moneda de curso legal, como pasa en Andorra. Perdiendo todo poder sobre la moneda aunque evitando un dolor de cabeza más a sus ciudadanos.

9) La sociedad bilingue desaparecería en 50-100 años. El catalán se impondría como lengua única.

10) Se crearían miles de puestos para funcionarios, habría que replicar muchas estructuras del estado que no existen ahora. El gasto sería altisimo para generar un lastre más en una sociedad donde ya se ha visto que sobran las administraciones.

11) Los Mossos d'Esquadra acabarían por conseguir su plena autoridad, las pocas competencias que actualmente no tienen, las adquirirían. Todo el poder ejecutivo pasaría por un solo grupo, una situación un tanto temible.

12) Se crearían aduanas y las compañias telefónicas se separarían, una llamada entre Madrid y Barcelona sería una llamada internacional, y un envio de mensajería tendría tasas de envio internacional.

13) Real Madrid y Barca seguirían existiendo por el bienestar de los dos, pero algunos clubes pedirian la expulsión de la liga española del Barca, lo que posicionaría a estos "clásicos" como partidos ocasionales, en lugar de partidos de liga. Las dos marcas se degradarían en el extranjero, perderían beneficios.

Y tú... ¿Qué piensas que pasaría el día D+1?

La campaña de un mesias

Hablemos de Artus Mas y el indepentismo en Cataluña.



Flipante es la campaña que mejor define el movimiento catalanista de las ultimas semanas y del que tanto silencio hay ahora. El señor Artur Mas, se ha convertido en un "mesias" con sus campañas publicitarias de "la voluntad de un pueblo", elevando los brazos cual salvador y hablando con cierto aire de sabiduría.

Al final, la campaña de Mas ha sido un gran fracaso, y ha sido penalizado en las urnas. Pero el independentismo ha ganado un poquito más de poder, y esto me preocupa... ¿Y por qué? Porque realmente no estoy en contra de una Cataluña independiente, ni siquiera del derecho a decidir, estoy en contra de una situación de referendum que sólo provocaría una situación aún más dividida de la que hay.

Veamos... todas las encuestas que hablan sobre independentismo sitúan las mismas cifras: 50% a favor, 50% en contra... ¿Y cómo es esto posible? La respuesta, es muy obvia, Cataluña siempre ha sido muy rica y estoy ha atraído a gente de otras zonas como es mi caso. Pero esto ya lleva pasando generaciones y generaciones, aquí hay una palabra muy popular, que es charnego, y que se refiere a los descendientes de catalanes y castellanos. Los "sangre sucia" de Harry Potter... vamos, mitad muggle, mitad mago.

Esa persona nacida en Sant Boi, pero de madre andaluza... ¿Cómo puede votar un SI a la independencia? O el inmigrante de Francia que ha venido porque le gusta Barcelona. O ese joven, que impulsado por la crisis se ha tenido que mover a Barcelona para poder trabajar de su profesión. O que hay de ese master que solo se podía estudiar en la UAB, y que ha hecho a una chica moverse aquí.

Toda esta gente, son tan ciudadanos catalanes como los demás, y como tal, tienen derecho a voto, derecho a decidir.. Cataluña es una tierra de inmigrantes, la riqueza de Barcelona es fruto de su multiculturalidad. Si el resultado de un referendum fuera un 50-50 sería un gran fracaso como sociedad, porque habla de una sociedad dividida y de unos gobiernos, unos políticos y una ideología que tienen en contra a la mitad de la gente.

¿Qué ocurriría el día después de una independencia? Dedicaré posiblemente otro día un artículo a esto... :-)

martes, 28 de agosto de 2012

La prima de riesgo y su puta madre

Hola. Como hago habitualmente... parece que desaparezco para acabar volviendo.
Hoy quiero hablar de un tema curioso y muy hablado: la prima de riesgo. Para mi, es uno de los conceptos más curiosos de todo este asunto llamado crisis y causado por una panda de cabrones que disfrutaban de la especulación.

La prima de riesgo se define como la diferencia entre el bono español y el alemán, siendo considerado este como el bono estable de la eurozona y por tanto considerándonos a los demás como peores países, y me pregunto ¿Por qué? El interés con el que pide un bono Alemania no es 0%, es un valor entorno al 1,5%... de hecho, existen países que tienen una prima de riesgo negativa, es decir, que piden prestamos con intereses más bajos que los de Alemanía, por ejemplo: Japón, Suecia o Dinamarca.

El problema de este criterio, es que es una diferencia entre dos puntos variables. Es decir, imaginemos el actual sistema de kilometraje de España, con kilómetro CERO en puerta del Sol y distancia a cualquier otro punto. Esto hace que por ejemplo el kilómetro de Zaragoza sea 350 por ejemplo.

Ahora supongo que hoy el kilómetro cero está en Guadalajara, mañana en Toledo, pasado en Soría, etc. ¿Qué pasaría con nuestro km. 350? Pues que sería 320, luego 380, luego 200, y así iría subiendo y bajando sin criterio alguno.

Imaginemos más criterios en esta línea y que encajan en nuestros días, por ejemplo: medir en las olimpiadas un record mundial en función de la diferencía entre el más lento y el más rápido de una misma carrera. Un joven en una carrera de abuelos sería record mundial.

Así que ¿Quién demonios se ha inventado este estúpido sistema? La misma gente que esta destruyendo todo, y que parece que tienen un único interés en enriquecerse y hacer hundir este continente al que algunos le tenemos tanto cariño.

Hagamos una cosa... a la mierda todo esto. Eliminemos de cualquier medio de comunicación "La prima de riesgo" ya nunca nos mediremos con otro país. Eliminemos también la economía de especulación, ¿Cómo hemos podido vivir tanto tiempo con un sistema donde puedes vender cosas que no has comprado? Y sobretodo, eliminemos a todas esas agencias de calificación, y mandemos toda la información que generan a la basura.

En definitiva, a la mierda la crisis.

domingo, 25 de diciembre de 2011

Doces meses en Doce palabras V

He aquí el último artículo del año, el que de hecho es mi favorito. Aquel en que busco 12 palabras para representar los 12 meses del año vivido. Es la quinta edición de esto... y eso significa un quinto año en este blog.. wow!




Alla van:

ENERO
HUMO. Enero no fue un mes muy destacable en mi vida, pero si en la vida de todos como sociedad y es que fue el inicio de la ley antitabaco, una ley más que necesaria y que ya habían adaptado la mayoría de paises tiempo atrás. Comenzaban así las discotecas sin humo y los bares sin tabaco, un alibio para todos los no-fumadores.

FEBRERO
MUERTE. 2011 ha sido un mes muy marcado en mi familia por los fallecimientos. En Febrero de 2011, en uno de los dias más frios del año que recuerdo, falleció mi abuela. Y unos meses más tarde, en diciembre, lo haría mi abuelo.

MARZO
CARCASSONE. Primera escapada (de muchas) al país galo. Este viaje, aunque estuvo muy marcado por las fuertes lluvias que no pararon de caer, fue una gran experiencia de grupo, ya que lo hice con 12 compañeros del trabajo (la mitad de ellos). Una pena que un año después, el grupo ya no este tan unido, y organizar algo así ahora, sea más complicado y dificil.

ABRIL
MARRAKECH. Mi primera oportunidad de visitar África, lo que hace que solo me quede el contiente de Oceania (y bueno, Antartida... jaja). Marrakech fue un gran viaje, en si, la ciudad no es un gran sitio, pero la experiencia de ir a un sitio así bien acompañado y descubrir unos paisajes increibles, no tiene precio.

MAYO
PORTUGAL. Y las palabras clave siguen siendo sobre viajes, porque sin duda, 2011 ha tenido mucho destino de vacaciones. Y uno de los mejores, fue el viaje que hice en este mes con amigos del trabajo a Lisboa. Un viaje relampago de solo tres dias y llenos de mucha fiesta. Sin duda, lo tengo claro, este viaje, hay que repetirlo :-).

JUNIO
SUSTO. A finales de este mes, recibí una de las noticias que más me han asustado en la vida. Mi compañero de piso al irse a las fiestas de Soria, fue embestido por un toro y estaba en coma. A punto de haber perdido la vida, se jugaba ahora el mantener o perder la pierna. Finalmente, todo fue eso, un "Susto" y ahora lo veo cada dia caminando aunque sigue sometiendose a una lenta rehabilitación que durará mucho más tiempo, pero las peores posibilidades, al menos, núnca se hicieron realidad.

JULIO
TASTING. Para mi, este julio fue sin lugar a dudas el mejor evento que he estado organizando. Y ahora, al mirar hacia atrás, me da pena no haberme cogido algún dia de vacaciones porque lo pase muy bien durante estos dias, la palabra es Tasting... porque nuestro evento era culinario y esta palabra era parte de su nombre.

AGOSTO
DUDAS. A veces pasa que las cosas cambian, y te entran dudas, y estas dudas a veces provocan errores. Es ley de vida. Y así fue para mi el mes de Agosto, un mes donde me replanteé muchas cosas y donde estuve cerca de perder algunas.

SEPTIEMBRE
PRESIDENT. En estas fechas, fui nombrado presidente de la asociación en la que llevaba dos meses de militancia. Lo cierto es que es un orgullo ver como todo el mundo quiere que seas elegido para un cargo, en lugar que salga de ti el propio cargo. Una sensación muy buena, aunque ahora, repercute en mucho trabajo.

OCTUBRE
RENOVE. Es el nombre del evento en el que participamos más activamente este año. Organizado en Madrid y donde ocho de nosotros fuimos. Un viaje muy divertido con parada en el area de Guisona.

NOVIEMBRE
OCUPADO. Para mi, eso ha sido noviembre... tal vez, el mes de más trabajo en mi tiempo en la asociación. El cargo de presidente, pesa y hay que arreglar cosas, cambiar otras y preparar algunas. Núnca me he sentido tan ocupado como en Noviembre.

DICIEMBRE
FESTIVO. Diciembre se ha caracterizado por ser el mes en el que menos he trabajado de todo mi tiempo en el mundo laboral. Las razones han sido varias, por una parte, calcule mal mis vacaciones y me sobraban bastantes dias, lo que hizó que me pudiera montar un puente muy largo para la constitución. Por otra parte, mi empresa cierra por navidad y en mitad de ambas festividades, falleció mi abuelo, lo que me obligo a irme unos dias de la empresa.

Esto ha sido 2011... doy la despedida así a este año, y además, de una forma muy especial, en París. Un espectaculo que sin duda será inolvidable.

martes, 10 de mayo de 2011

Sobre independencias catalanas y otras tonterias...

Hacia tiempo que quería escribir este artículo y ya casi ha pasado un mes del 10 de Abril
Os pongo un poco en contexto para los que no hayáis escuchado sobre esto... hace un tiempo nació una idea de los grupos nacionalistas radicales de hacer un referendum sobre la independencia de Catalunya, imposibilitados de poder hacer un referendum "de verdad", decidieron hacer la plataforma "Barcelona decideix" (Barcelona decide) en la cual preguntaran a sus ciudadanos sobre la independencia de Catalunya.

Hasta aquí, bien... si no fuera por la irregularidad de un sistema electoral en que no ha habido ningún tipo de censado previo, donde se podía votar desde uno o dos meses antes del famoso 10 de Abril y donde las mesas electorales eran como dice su nombre, mesas electorales, porque básicamente era eso: mesas en la calle. Además de una campaña donde todo, absolutamente todo estaba en catalán. En definitiva, el nacionalista extremo veía esta ocasión como una oportunidad de defender sus ideas... el democrata común, como una soplapollez donde podías votar todas las veces que quisieras.

Pero ahora bien... ¿Independencia o no Independencia? Bueno, por mi parte y como buen europeista que soy, esta muy claro que NO. Sin embargo, puedo llegar a entender ciertas ideas nacionalistas basadas principalmente en reparto de impuestos. Catalunya aporta mucho, y recibe menos de lo que aporta, el nivel tal vez debería ser otro y no lo es, y así pasa hoy en día, que ser mileurista en Extremadura es una maravilla, serlo en Catalunya es una mierda.

Sin embargo ¿La respuesta correcta es la independencia? ¿Alguien en serio se plantea esta opción como posible? Y lo que es más... ¿Alguien se ha planteado alguna vez las consecuencias? A mi se me ocurren muchas, para empezar, sería el primer país de la Unión Europea en fragmentarse, ¿Qué consecuencias tendría? ¿Catalunya seguiría manteniendo el euro, la pertenencia a la UE, todo esto? No hay precedentes para saberlo.

Por otra parte, ¿Se impondría el catalán como lengua única? Desaparecía el castellano y por tanto, toda la riqueza cultural proveniente de Catalunya, la misma cultura que dicen que se perdería si se eliminara el catalán. ¿Qué pasaría con todas las películas, obras de teatro, musicales? ¿Todo dejaría de entrar más allá de Lleida?

Pero no acaba aquí, ¿Cuanto costaría llamar a Madrid? ¿Habría una tarificación por llamadas internacionales? ¿Y los envíos por correo? Habría que pagar los pasos fronterizos por el envio de paquetes, cuantas veces hemos escuchado lo de "pedí una cosa por eBay y me la retuvieron en la aduana". Y sobretodo, me pregunto que sería de todas esas empresas con sede en Madrid y Barcelona al ver que ya no tienen las dos sedes en el mismo pais y que se incrementan los gastos por el desplazamiento a otro país.

O algo más sencillo, y que dolería a mucha más gente, ¿Qué sería del Real Madrid - Barça ? Se crearía una liga catalana, donde compitiera el Barça contra grandes partidos de ciudades como Lleida, Girona o el Espanyol... ¿De hecho, el Espanyol dejaría de llamarse Espanyol?

¿Alguién se ha preguntado alguna vez todo esto... y más? O simplemente se grita "Independencia" cuando alguien dice antes la misma palabra.

En fin, si ya lo decía Pio Baroja: El nacionalismo es una enfermedad que se cura viajando. Salgan un poco de casa, señores, y verán que hay vida más allá de la zona 6 de la Xarxa del metro.

sábado, 5 de marzo de 2011

El fin de nuestro mundo

Y esperemos que el comienzo del otro.

Hace diez años, si me hubieran preguntado como creía que iba a ser mi vida, mi mundo, posiblemente hubiera imaginado un mundo muy similar al que vivía entonces... pero esto ha acabado y el mundo está cambiando.

Los mayas pronosticaron la fecha del 21 de Diciembre de 2012 como fecha de fin del mundo, o como al menos así lo quieren ver los medios más sensacionalistas, ya que más bien esta fecha se refiere a un cambio drástico en nuestra sociedad como podría haber sido en el pasado una guerra mundial, una epidemia o mirándolo desde un lado más positivo, la revolución industrial o el nacimiento de Internet.

No creo en las profecías, pero aunque no sé si en esa fecha pasará algo importante, si que creo que estamos viviendo un cambio muy importante en nuestras vidas. Todo ha comenzado con la palabra: crisis, nos hemos dado cuenta más que nunca que nuestro modelo de vida basado en el capitalismo funciona a corto plazo pero nunca a largo, ya que al final acaba colapsado dando como resultado una crisis como fue la de 1929 o la actual.

La historia ha demostrado que el comunismo no funciona y ahora que el capitalismo se colapsa. Está claro que el modelo ya no funciona y que hay que cambiarlo... ¿Pero cómo? ¿Cómo cambias un sistema al que generaciones se han adaptado? Di que el concepto de dinero desaparece y planteate como sería el resultado. Caos. Y además, si esto no funciona ¿Qué puedes hacer que si lo haga?

Por otra parte, un segundo escenario me lleva al norte de África y sus continuas revueltas en los últimos meses que están ocasionando la caída de gobiernos y el surgimiento de democracias. Todos los países quieren vivir como hemos vivido en occidente durante las ultimas generaciones, y ciertamente, me parece totalmente razonable y defendible ese espíritu.

Sin embargo, el resultado va a ser insostenible, cada vez en el mundo va a haber más y más democracias, más sociedades capitalistas y ricas que quieran comer, gastar, consumir, conducir sus coches y ver los supermercados llenos. Esta realidad sería perfecta para todos, pero es inalcanzable, el mundo no tiene suficientes recursos para todos, nuestro medio ambiente está siendo destruido por nuestra forma de vivir.

Cada vez más países son de lo que llamamos primer mundo. Pero desgraciadamente, para que haya un primer mundo, tiene que haber un tercer mundo.

¿Y qué decir de China? El gigante asiático que en los últimos años ha ido absorviendo toda nuestra industria, hasta el punto que en 2020 se convertirá en la primera potencia mundial. Sé que hay gente que no le gusta EE.UU. pero en cierta forma, nos ha beneficiado todo este siglo, el hecho de que EE.UU. fuera la primera potencia mundial.

El porque de esto se basa en que EE.UU. es un reflejo de nosotros, de occidente. La gente puede ser muy distinta, pero todos tenemos 3 comidas al día, las semanas tienen siete días, el fin de año es el 31 de Diciembre, tenemos el concepto de media jornada y jornada completa, comemos con tenedor, invertimos el dinero en nuestros bancos, tomamos café por las mañanas.... todo, todo forma parte de una sociedad occidental.

China sin embargo, va a ser ahora la potencia mundial y toda su cultura y civilización es muy distinta a la nuestra, y esta nueva posición va a ser la que ocasione que nuestra sociedad occidental vaya siendo poco a poco absorbida por influencias orientales.... ¿El resultado? Lo desconozco, y habrá que esperar a verlo para saber de que realmente se trata.

¿Qué ha pasado para que el mundo pinte tan mal en tan solo los dos o tres últimos años de nuestra vida? ¿Qué ha pasado para que una sociedad acomodada y tranquila como la occidental este temblando ahora sobre sus cimientos? Sé nos ha ido todo de las manos y está claro que nuestra historia marcará un antes y un después de la transformación que ocurra en estos años.